domingo, 25 de julio de 2010

La conducta ética, base de la filosofía budista

Esta corriente del pensamiento, que data de hace 2 mil 500 años, considera que lo importante es la acción del ser humano; tiene la particularidad de adaptarse a la cultura donde se asienta, señala el especialista Sergio Mondragón

Jorge Luis Espinosa y Juan Solís
El Universal
Jueves 30 de septiembre de 2004

Si bien el budismo ha despertado gran interés en la sociedad occidental, la disciplina espiritual aún es percibida como algo relacionado con la magia, lo esotérico.

Pero para los budistas tibetanos, el budismo es una disciplina espiritual basada en el trabajo de los procesos internos de la sique, y ésta, en la actualidad, está dominada por la neurosis y las emociones perturbadas.

Tiene su origen seis siglos antes de nuestra era, con las enseñanzas del príncipe Gautama Siddartha, el Shakyamuni Buda, quien luego de una vida dedicada a la disciplina yóguica, una noche de mayo alcanzó la iluminación, es decir la "experiencia espiritual de percepción directa de la realidad, mas allá de los oscurecimientos de la ignorancia, el apego y la aversión".

Para el poeta Sergio Mondragón, quien es uno de los especialistas que más sabe en México acerca de esta disciplina y que la ha estudiado por décadas, el budismo es una filosofía de vida, una serie de ideas y prácticas que son aplicables a la vida concreta de las personas y que le ayudan a su vida interior sin necesidad de divinidad alguna.

De hecho, aclara que el Buda histórico, es decir el príncipe Gautama, no es más que un ejemplo a seguir. "Se le emula, pero no en todas sus prácticas tan severas y que se entienden en el contexto de su tiempo. Se le sigue en su sinceridad, persistencia y práctica en el camino que halló, pero como un ser mortal más, no como una divinidad. De hecho el budismo es una herejía frente al hinduismo y las prácticas religiosas de su tiempo".

Aclara que Buda no se ocupó del problema filosófico de Dios. "No lo negó ni lo afirmó. Buda insistió en que lo importante para la salud síquica del hombre es la conducta, la ética. Las ideas del principio o fin del universo son secundarias, ropajes como cualquier otro. Lo que importa es cómo actúa el ser humano. De eso depende, incluso esas grandes preguntas sobre la divinidad, pero las respuestas que se hallen serán propias de cada individuo, incomunicables e intransferibles".

¿A partir de Buda se desarrollan todas las corrientes y escuelas que conocemos?
Sí, a partir de allí se desarrollan las dos grandes escuelas: el Hinayana (pequeño vehículo) y el Mahayana (gran vehículo). El Hinayana se inclina a la renuncia del mundo y el camino hacia el ascetismo. En tanto, el Mahayana indica que la salvación es posible sólo con los otros, es decir, hay que ayudar a los demás hombres a que logren la iluminación. En la ayuda a los demás se logra la propia salvación. Estas escuelas han llegado a Occidente y florecido en Europa, Estados Unidos y México...

¿Cada maestro establece sus propias particularidades?
Cada maestro enseña conforme a su ortodoxia. El budismo es una escuela de 2 mil 500 años y tiene numerosas corrientes, porque el budismo tiene la particularidad de adaptarse a la cultura donde se asienta. Así existe un budismo chino, tibetano, coreano, japonés... En tono de broma incluso hablaríamos de un "budismo Sam" que es el que ha surgido en Estados Unidos.

¿Cual es el libro de libros del budismo?
Hay varios. A la manera de los discipulos de Sócrates que escribieron lo que éste conversaba, así en el budismo lo discípulos de Buda escribieron sus enseñanzas. Estos escritos se han agrupado en los llamados Sutras y ahí se reúne la experiencia de Buda, pero fueron escritos después de varias generaciones de la muerte de Buda. Durante décadas se transmitieron de forma oral, pero hacia el siglo III después de la muerte de Buda se empezaron a escribir. Una de los más recientes fue el sutra de la Flor de Loto.

Yoga y budismo
En México, muchos son los que practican la meditación, pero que no son ni se consideran budistas, porque finalmente, como aclara Mondragón, practicar el yoga no quiere decir que se es budista.

"El yoga procede de la India y Buda fue un yogui, pero no propagó yoga. Muchos budistas pueden sentarse a meditar en la clásica forma de la flor de loto, pero no tienen los propósitos del yoga. El yogui entrena para alcanzar una trascendencia del cuerpo físico, y la meditación budista busca aniquilar la ignorancia a través de la mente.

Pero además, precisa Mondragón, el budista puede hacer meditación corriendo o lavando los platos. "La meditación es una de las prácticas principales del budismo, pero tiene otras metas, diversas de las del yogui", precisa el poeta.

Acerca de una fecha exacta de la llegada del budismo a México, Mondragón recuerda que una fecha significativa fue cuando a finales de los 50 Erich Fromm impartió un seminario sobre budismo zen y sicoanálisis e invitó al famoso maestro Suziki.

Copiado de su fuente original: El Universal

No hay comentarios:

Publicar un comentario